TDAH en Medicina Tradicional China
Existen muchas teorías sobre el por qué tenemos hijos con trastorno de déficit de atención e hiperactividad, con una mente que va tan rápido que está en continua dispersión, en un entorno en el que la atención y concentración se exige de forma constante. Llamativamente muchos de estos niños en medio de su comportamiento “imparable” pueden llegar a alcanzar un nivel de ensimismamiento que les aísla del exterior e incluso de la realidad, afectando a sus relaciones familiares y sociales, y creando un aislamiento que en sus comienzos puede no resultarnos perceptible pero que puede ir a más. Cuando no somos conscientes del problema que tiene el niño aunque sepamos que sufre TDAH, cuando sabemos pero no en profundidad que supone, solemos pensar que el niño no escucha, no obedece, no nos hace caso porque no quiere, y llegan los castigos, los gritos, las regañinas, la desesperación de los padres y la frustración del niño que sufre porque no sabe cómo cambiar las cosas.
COMPRENSIÓN Y ENTENDIMIENTO
Se hace necesario en este proceso que los progenitores comprendan la situación como algo que escapa al control del niño y que necesita AYUDA; su comportamiento no está bajo su control realmente, aunque pueda parecerlo y esto es importante recordarlo cada día. El niño no quiere no obedecer, o no es que no le haga caso cuando le llama, sencillamente no puede parar o está tan aislado que no le escucha. Lo que le ocurre es un problema que le hace daño a él mismo (es importante no olvidarlo, ellos sufren porque no comprenden que les pasa y la tristeza puede invadirles aunque no digan nada). Recordarlo cada día es difícil pero hay que intentarlo porque necesitan un APOYO y un REFUERZO ESPECIALMENTE constante y en su lugar casi siempre reciben llamadas de atención.
Es muy recomendable eliminar palabras como "castigado", "si no haces... verás" y otras de esta índole que no aportan nada bueno, por palabras positivas y de ánimo que refuercen su autoestima y le muestren qué entendemos el problema. Por ejemplo, en lugar de decir "si no apruebas esta asignatura estás castigado" podemos decir "si apruebas, que con el esfuerzo que estás haciendo seguro que sí hijo, estaré muy orgulloso de ti y te habrás ganado un premio". El cambio de perspectiva es total. No importa si consideramos que el niño no ha hecho un gran esfuerzo, para él es mucho más grande de lo que podemos suponer, ya solo el intentarlo merece unas palabras de ánimo para que no desespere, y si puede haber un premio aunque sea sencillo como una comida favorita o una visita a un lugar que le guste, siempre será un recurso positivo que ayudará a reforzar la relación y el niño sabrá que no está solo.
Un padre pensará al leer este artículo que es fácil decir estas palabras pero no lo es hacerlo, porque cuando vives con un niño que tiene este problema, la desesperación puede ser total. Es normal que podamos perder la paciencia, somos humanos y los padres también nos equivocamos. Por eso mismo hay que intentar no perder la realidad de vista y armarse de paciencia para poder ayudarle mejor. Si los padres se desesperan, los niños lo perciben y pueden perder la autoestima rápidamente y desencadenar comportamientos más dañinos y complejos.
Veamos qué factores influyen en este comportamiento “imparable” y de qué HERRAMIENTAS disponemos para ayudarle.
En Medicina Tradicional China siempre partimos de intentar mejorar lo que está a nuestro alcance. La alimentación es un punto muy importante que no se suele contemplar y hay alimentos que sin duda agravan la hiperactividad y el déficit de atención.
DIETOTERAPIA
¿Qué ocurre con la alimentación? ¿No les damos bien de comer?
Veamos, como es un tema amplio y bastante conocido haremos un breve apunte en relación a la nutrición.
Actualmente los alimentos han disminuido su capacidad para aportar vitaminas, aminoácidos, minerales y otras muchas sustancias que el cuerpo necesita para realizar sus procesos. Esto quiere decir que comemos alimentos que creemos sanos pero que están “vacíos” o tienen un bajo contenido de sustancias nutritivas. Por qué están vacíos? Debido a las nuevas técnicas de maduración que se usan para madurar antes los alimentos y abastecer a mayor número de personas todo el año que no permiten generar un fruto normal porque para que sean nutritivos requieren más tiempo de desarrollo. ¿Qué podemos hacer? Es preferible comprar menos alimentos pero que sean de cultivo orgánico, que hayan madurado de forma natural, sin pesticidas químicos, pues la planta los absorbe y nos intoxica al ingerirlos. ¿Son más caros? Sí lo son, aunque cada vez menos, pero es preferible comprarlos en menor cantidad y que nutran, a comprar mucha cantidad de los que no nutren.
Por otra parte tenemos el abuso que se hace del AZÚCAR en todo tipo de alimentos procesados, galletas, cereales, chocolates, chucherías, bollería industrial, etc, que tiene unas consecuencias realmente alarmantes en el organismo y se los proporcionamos a nuestros hijos en grandes cantidades desde pequeños pensando que son buenos para ellos, sin saber que desestabilizan el cuerpo, les alteran generando picos de energía desbordante acompañados de euforia con sus consecuentes bajadas y vuelta a empezar, así a lo largo del día. Este desequilibrio puede darse tantas veces como azúcar se tome, si lo pensamos con frialdad pueden ser muchas más veces de las que pensamos. Además el azúcar no solo contamina el cuerpo, sino que crea adicción.
Debemos también nombrar los problemas que generan alimentos que han sido modificados y han dejado de tener propiedades que nuestro organismo pueda asimilar, como es el caso del TRIGO y en este espacio habría que incluir las harinas, la pasta, el pan, levaduras que se utilizan que en ocasiones son de baja calidad al no ser de masa madre y hayan fermentado el tiempo necesario, y pueden generar reacciones diversas, como ocurre en las alergias e intolerancias al gluten. Lo mejor es optar por harinas integrales, que no han sido tratadas ni modificadas y que el cuerpo es capaz de asimilar.
Los lácteos es otro punto importante. Ciertamente necesitamos calcio, sobre todo desde la infancia para que nuestros huesos se hagan fuertes en las primeras etapas de la vida que es cuando lo asimilamos mejor, sin embargo muchos alimentos tienen calcio y no hablamos de leche.
¿Cómo es posible que las personas no se pregunten por qué el ser humano es el único mamífero que continúa tomando leche después de la lactancia? Y además leche de otro mamífero que comparado fisiológicamente con un humano es muy superior no solo en tamaño sino en número de estómagos, porque efectivamente las vacas disponen de tres estómagos que les ayudan a digerir mejor. Cuando nosotros tenemos un estómago, bastante pequeño (y en bebés e infantes más pequeño aún e inmaduro) por lo que su consumo nos resulta indigesto e irrita el intestino. Podemos optar por leche de animales más pequeños como la cabra, cuya leche es menos grasienta y se digiere con facilidad, siendo esta opción igual en derivados como el queso, donde el queso de cabra sería mejor que el de vaca.
Por último tendríamos que comprender el estilo de vida que llevamos, y siendo honestos darnos cuenta del ritmo de vida al que sometemos a los niños, que asumimos como algo normal pues el nuestro es igual de ocupado y necesitamos mantenerlos ocupados también a ellos.
DEMASIADAS ACTIVIDADES, DEMASIADOS ESTÍMULOS
Los niños ya no juegan, "tienen actividades", obligatorias por supuesto pues pagamos por ellas; un niño no puede elegir no jugar un día porque está cansado y necesita dormir esa tarde, no, tiene una actividad o dos y eso es todo. Y si es poco para ocupar su tiempo hasta que lleguemos, pues le ponemos otra, y después cuando llegan a casa tienen una pila de deberes y en pleno agotamiento esperamos que rindan y estudien como si tuvieran la mente fresca y despierta de la mañana, luego una cena “ligera” y a la cama.
Como tenían pocos estímulos llegaron los móviles, los juegos de la play, las tablets, los mensajes, whatsapp, redes sociales, la presión social de estar permanentemente conectados en ellos (no sea que se pierdan alguna nota importante de un amigo o no sea que no vayan a la última moda y muestren lo "guays" que son porque estarían fuera del grupo…). Porque a veces no nos damos cuenta de la presión que sufren los niños a nivel social, generando un estrés físico pero también emocional que su cuerpo traduce en oxidación, y en consecuencia envejece antes porque pierde sustancias que necesita en niveles que no puede recuperar a esa velocidad (perdemos capacidad de asimilación con los años), con la deficiente alimentación que tenemos, apareciendo problemas físicos y mentales que no comprendemos de dónde vienen y no sabemos cambiar. Y si hay problemas familiares como puede ser un divorcio, cambio de residencia, pérdida de un ser querido, cambio del colegio, cambio al instituto o a la facultad, etc, el problema puede ser mucho mayor. Y aquí se cierra el círculo.
Según algunos autores, los niños con TDAH suelen tener falta de minerales y vitaminas, una alimentación deficiente, con horarios inadecuados, preferencia por alimentos con poco valor nutricional, etc, y por supuesto el tabaco y el alcohol no hacen más que empeorar la situación en casos de adolescentes. Si a esto se añade que los fármacos utilizados en casos de TDAH pueden disminuir o quitar el apetito y pueden provocar adicción... además de que los medicamentos intoxican el cuerpo, no nos quedan palabras.
Llegados a este punto podemos ver otras herramientas que están a nuestro alcance.
ACUPUNTURA PEDIÁTRICA JAPONESA
La acupuntura es una técnica que nos ayuda a equilibrar los desordenes energéticos que se producen en el niño para reducir de un modo eficaz y sin efectos secundarios la concentración de energía tan difícil de canalizar para él.
En china se utiliza en bebés y niños de todas las edades pero en occidente vemos esta práctica “demasiado fuerte” por lo que existe un tratamiento alternativo sin agujas desarrollado en pediatría japonesa llamada Shonishin muy eficaz en bebés y niños menores de 3 años, que ayudará a alcanzar objetivos de forma distinta. Y otra acupuntura sin agujas para mayores de 3 años.
MASAJE
Y el masaje Tuina y relajante se puede dar a cualquier edad, es placentero y se puede decir que ambos aportan un nivel de relajación extraordinario y una sensación de bienestar físico y mental pocas veces igualable. La ansiedad disminuye y se abre una puerta de tranquilidad y también de esperanza para una persona que apenas ha sentido alguna vez o siente esa sensación de paz.
Este tipo de masaje libera cuerpo y mente, dando un respiro al niño. Ellos mismos se sorprenden y reclaman continuar con los masajes porque notan un gran alivio. Desbloqueando la energía, haciendo que esta fluya de nuevo, soltando la musculatura y los tejidos el cuerpo consigue reequilibrarse. Gracias a estos masajes el niño comienza a dormir de una forma más distendida y relajada por la noche. Porque el sueño necesita ser reparador para que el cuerpo pueda gestionar adecuadamente sus recursos, si no es así, la mente no se repone y no puede asimilar toda la información que almacena, entrando en una especie de bucle, produciendo un colapso en los neurotransmisores y generando un descontrol en todas las áreas en la vida diaria.
TRANQUILIDAD
En ocasiones no podemos cambiar ciertas cosas, por ejemplo si hasta las 19 no le es imposible atender a su hijo, necesariamente necesita que esté en algún lugar ocupado en una actividad, sin embargo pocas veces pensamos en actividades que aportan equilibrio y tranquilidad, como por ejemplo clases de pintura o dibujo, talleres de manualidades, de arcilla y barro, tocar un instrumento, patinar, montar en bici, hacer yoga, practicar Chi Kung, ir con los boyscouts, salir al campo, ir a pescar (en zonas de ríos o mar), aprender sobre la naturaleza, ir a nadar, spa, masaje, ayudar en algún centro de animales, montar a caballo, etc. Olvidamos que los niños tienen una sensibilidad extrema, perciben los miedos ajenos y los elevan a la potencia aún sin comprenderlos, y maximizan los propios; es algo instintivo, y como generalmente no saben pedir ayuda, sencillamente callan y acumulan hasta que un día el problema estalla por algún sitio. Hemos visto niños con niveles de estrés que superan al de muchos adultos, con una presión que les supera por edad y por falta de ayuda e incapacidad para pedirla, al tener miedo a mostrar debilidad o por baja autoestima. Niños con dolores de tripa ya desde la mañana, con contracturas impropias en niños de su edad, pues tienen una elasticidad y una capacidad de recuperación física impresionante y sin embargo el dolor y el bloqueo está ahí. Niños que no duermen bien, que no pueden parar de moverse, de retorcer el cuerpo, que tienen terrores nocturnos o pesadillas y otros problemas como pérdidas de orina que les avergüenzan y afectan a sus relaciones sociales (no quieren dormir en casas de amigos por miedo a hacerse pis, etc. Todas estas afecciones se pueden mejorar e incluso quitar en muchos casos, sencillamente disminuyendo el nivel de estrés, o tratando al niño con herramientas de Medicina China.
FLORES DE BACH Y FITOTERAPIA
Estas terapias son muy interesantes y pueden ser muy útiles. La ingesta de determinadas hierbas, sopas, tinturas o esencial florales complementan otros tratamientos y ayudan a equilibrar el organismo desde el interior y a nivel cerebral. A muchos pacientes les cuesta tomar cosas, aunque sean inocuas, o cambiar hábitos pero merece la pena; los resultados trabajando desde el interior del organismo y desde el exterior son mucho mejores sin duda, más rápidos y eficaces.
En estos tiempo la medicina alternativa comienza a ser contemplada por muchos padres que no consiguen que sus hijos con TDAH si no es a través de medicación y que quieren probar vías alternativas, que tal vez son más lentas pero consiguen buenos resultados sin efectos secundarios.
Existen muchas teorías sobre el por qué tenemos hijos con trastorno de déficit de atención e hiperactividad, con una mente que va tan rápido que está en continua dispersión, en un entorno en el que la atención y concentración se exige de forma constante. Llamativamente muchos de estos niños en medio de su comportamiento “imparable” pueden llegar a alcanzar un nivel de ensimismamiento que les aísla del exterior e incluso de la realidad, afectando a sus relaciones familiares y sociales, y creando un aislamiento que en sus comienzos puede no resultarnos perceptible pero que puede ir a más. Cuando no somos conscientes del problema que tiene el niño aunque sepamos que sufre TDAH, cuando sabemos pero no en profundidad que supone, solemos pensar que el niño no escucha, no obedece, no nos hace caso porque no quiere, y llegan los castigos, los gritos, las regañinas, la desesperación de los padres y la frustración del niño que sufre porque no sabe cómo cambiar las cosas.
COMPRENSIÓN Y ENTENDIMIENTO
Se hace necesario en este proceso que los progenitores comprendan la situación como algo que escapa al control del niño y que necesita AYUDA; su comportamiento no está bajo su control realmente, aunque pueda parecerlo y esto es importante recordarlo cada día. El niño no quiere no obedecer, o no es que no le haga caso cuando le llama, sencillamente no puede parar o está tan aislado que no le escucha. Lo que le ocurre es un problema que le hace daño a él mismo (es importante no olvidarlo, ellos sufren porque no comprenden que les pasa y la tristeza puede invadirles aunque no digan nada). Recordarlo cada día es difícil pero hay que intentarlo porque necesitan un APOYO y un REFUERZO ESPECIALMENTE constante y en su lugar casi siempre reciben llamadas de atención.
Es muy recomendable eliminar palabras como "castigado", "si no haces... verás" y otras de esta índole que no aportan nada bueno, por palabras positivas y de ánimo que refuercen su autoestima y le muestren qué entendemos el problema. Por ejemplo, en lugar de decir "si no apruebas esta asignatura estás castigado" podemos decir "si apruebas, que con el esfuerzo que estás haciendo seguro que sí hijo, estaré muy orgulloso de ti y te habrás ganado un premio". El cambio de perspectiva es total. No importa si consideramos que el niño no ha hecho un gran esfuerzo, para él es mucho más grande de lo que podemos suponer, ya solo el intentarlo merece unas palabras de ánimo para que no desespere, y si puede haber un premio aunque sea sencillo como una comida favorita o una visita a un lugar que le guste, siempre será un recurso positivo que ayudará a reforzar la relación y el niño sabrá que no está solo.
Un padre pensará al leer este artículo que es fácil decir estas palabras pero no lo es hacerlo, porque cuando vives con un niño que tiene este problema, la desesperación puede ser total. Es normal que podamos perder la paciencia, somos humanos y los padres también nos equivocamos. Por eso mismo hay que intentar no perder la realidad de vista y armarse de paciencia para poder ayudarle mejor. Si los padres se desesperan, los niños lo perciben y pueden perder la autoestima rápidamente y desencadenar comportamientos más dañinos y complejos.
Veamos qué factores influyen en este comportamiento “imparable” y de qué HERRAMIENTAS disponemos para ayudarle.
En Medicina Tradicional China siempre partimos de intentar mejorar lo que está a nuestro alcance. La alimentación es un punto muy importante que no se suele contemplar y hay alimentos que sin duda agravan la hiperactividad y el déficit de atención.
DIETOTERAPIA
¿Qué ocurre con la alimentación? ¿No les damos bien de comer?
Veamos, como es un tema amplio y bastante conocido haremos un breve apunte en relación a la nutrición.
Actualmente los alimentos han disminuido su capacidad para aportar vitaminas, aminoácidos, minerales y otras muchas sustancias que el cuerpo necesita para realizar sus procesos. Esto quiere decir que comemos alimentos que creemos sanos pero que están “vacíos” o tienen un bajo contenido de sustancias nutritivas. Por qué están vacíos? Debido a las nuevas técnicas de maduración que se usan para madurar antes los alimentos y abastecer a mayor número de personas todo el año que no permiten generar un fruto normal porque para que sean nutritivos requieren más tiempo de desarrollo. ¿Qué podemos hacer? Es preferible comprar menos alimentos pero que sean de cultivo orgánico, que hayan madurado de forma natural, sin pesticidas químicos, pues la planta los absorbe y nos intoxica al ingerirlos. ¿Son más caros? Sí lo son, aunque cada vez menos, pero es preferible comprarlos en menor cantidad y que nutran, a comprar mucha cantidad de los que no nutren.
Por otra parte tenemos el abuso que se hace del AZÚCAR en todo tipo de alimentos procesados, galletas, cereales, chocolates, chucherías, bollería industrial, etc, que tiene unas consecuencias realmente alarmantes en el organismo y se los proporcionamos a nuestros hijos en grandes cantidades desde pequeños pensando que son buenos para ellos, sin saber que desestabilizan el cuerpo, les alteran generando picos de energía desbordante acompañados de euforia con sus consecuentes bajadas y vuelta a empezar, así a lo largo del día. Este desequilibrio puede darse tantas veces como azúcar se tome, si lo pensamos con frialdad pueden ser muchas más veces de las que pensamos. Además el azúcar no solo contamina el cuerpo, sino que crea adicción.
Debemos también nombrar los problemas que generan alimentos que han sido modificados y han dejado de tener propiedades que nuestro organismo pueda asimilar, como es el caso del TRIGO y en este espacio habría que incluir las harinas, la pasta, el pan, levaduras que se utilizan que en ocasiones son de baja calidad al no ser de masa madre y hayan fermentado el tiempo necesario, y pueden generar reacciones diversas, como ocurre en las alergias e intolerancias al gluten. Lo mejor es optar por harinas integrales, que no han sido tratadas ni modificadas y que el cuerpo es capaz de asimilar.
Los lácteos es otro punto importante. Ciertamente necesitamos calcio, sobre todo desde la infancia para que nuestros huesos se hagan fuertes en las primeras etapas de la vida que es cuando lo asimilamos mejor, sin embargo muchos alimentos tienen calcio y no hablamos de leche.
¿Cómo es posible que las personas no se pregunten por qué el ser humano es el único mamífero que continúa tomando leche después de la lactancia? Y además leche de otro mamífero que comparado fisiológicamente con un humano es muy superior no solo en tamaño sino en número de estómagos, porque efectivamente las vacas disponen de tres estómagos que les ayudan a digerir mejor. Cuando nosotros tenemos un estómago, bastante pequeño (y en bebés e infantes más pequeño aún e inmaduro) por lo que su consumo nos resulta indigesto e irrita el intestino. Podemos optar por leche de animales más pequeños como la cabra, cuya leche es menos grasienta y se digiere con facilidad, siendo esta opción igual en derivados como el queso, donde el queso de cabra sería mejor que el de vaca.
Por último tendríamos que comprender el estilo de vida que llevamos, y siendo honestos darnos cuenta del ritmo de vida al que sometemos a los niños, que asumimos como algo normal pues el nuestro es igual de ocupado y necesitamos mantenerlos ocupados también a ellos.
DEMASIADAS ACTIVIDADES, DEMASIADOS ESTÍMULOS
Los niños ya no juegan, "tienen actividades", obligatorias por supuesto pues pagamos por ellas; un niño no puede elegir no jugar un día porque está cansado y necesita dormir esa tarde, no, tiene una actividad o dos y eso es todo. Y si es poco para ocupar su tiempo hasta que lleguemos, pues le ponemos otra, y después cuando llegan a casa tienen una pila de deberes y en pleno agotamiento esperamos que rindan y estudien como si tuvieran la mente fresca y despierta de la mañana, luego una cena “ligera” y a la cama.
Como tenían pocos estímulos llegaron los móviles, los juegos de la play, las tablets, los mensajes, whatsapp, redes sociales, la presión social de estar permanentemente conectados en ellos (no sea que se pierdan alguna nota importante de un amigo o no sea que no vayan a la última moda y muestren lo "guays" que son porque estarían fuera del grupo…). Porque a veces no nos damos cuenta de la presión que sufren los niños a nivel social, generando un estrés físico pero también emocional que su cuerpo traduce en oxidación, y en consecuencia envejece antes porque pierde sustancias que necesita en niveles que no puede recuperar a esa velocidad (perdemos capacidad de asimilación con los años), con la deficiente alimentación que tenemos, apareciendo problemas físicos y mentales que no comprendemos de dónde vienen y no sabemos cambiar. Y si hay problemas familiares como puede ser un divorcio, cambio de residencia, pérdida de un ser querido, cambio del colegio, cambio al instituto o a la facultad, etc, el problema puede ser mucho mayor. Y aquí se cierra el círculo.
Según algunos autores, los niños con TDAH suelen tener falta de minerales y vitaminas, una alimentación deficiente, con horarios inadecuados, preferencia por alimentos con poco valor nutricional, etc, y por supuesto el tabaco y el alcohol no hacen más que empeorar la situación en casos de adolescentes. Si a esto se añade que los fármacos utilizados en casos de TDAH pueden disminuir o quitar el apetito y pueden provocar adicción... además de que los medicamentos intoxican el cuerpo, no nos quedan palabras.
Llegados a este punto podemos ver otras herramientas que están a nuestro alcance.
ACUPUNTURA PEDIÁTRICA JAPONESA
La acupuntura es una técnica que nos ayuda a equilibrar los desordenes energéticos que se producen en el niño para reducir de un modo eficaz y sin efectos secundarios la concentración de energía tan difícil de canalizar para él.
En china se utiliza en bebés y niños de todas las edades pero en occidente vemos esta práctica “demasiado fuerte” por lo que existe un tratamiento alternativo sin agujas desarrollado en pediatría japonesa llamada Shonishin muy eficaz en bebés y niños menores de 3 años, que ayudará a alcanzar objetivos de forma distinta. Y otra acupuntura sin agujas para mayores de 3 años.
MASAJE
Y el masaje Tuina y relajante se puede dar a cualquier edad, es placentero y se puede decir que ambos aportan un nivel de relajación extraordinario y una sensación de bienestar físico y mental pocas veces igualable. La ansiedad disminuye y se abre una puerta de tranquilidad y también de esperanza para una persona que apenas ha sentido alguna vez o siente esa sensación de paz.
Este tipo de masaje libera cuerpo y mente, dando un respiro al niño. Ellos mismos se sorprenden y reclaman continuar con los masajes porque notan un gran alivio. Desbloqueando la energía, haciendo que esta fluya de nuevo, soltando la musculatura y los tejidos el cuerpo consigue reequilibrarse. Gracias a estos masajes el niño comienza a dormir de una forma más distendida y relajada por la noche. Porque el sueño necesita ser reparador para que el cuerpo pueda gestionar adecuadamente sus recursos, si no es así, la mente no se repone y no puede asimilar toda la información que almacena, entrando en una especie de bucle, produciendo un colapso en los neurotransmisores y generando un descontrol en todas las áreas en la vida diaria.
TRANQUILIDAD
En ocasiones no podemos cambiar ciertas cosas, por ejemplo si hasta las 19 no le es imposible atender a su hijo, necesariamente necesita que esté en algún lugar ocupado en una actividad, sin embargo pocas veces pensamos en actividades que aportan equilibrio y tranquilidad, como por ejemplo clases de pintura o dibujo, talleres de manualidades, de arcilla y barro, tocar un instrumento, patinar, montar en bici, hacer yoga, practicar Chi Kung, ir con los boyscouts, salir al campo, ir a pescar (en zonas de ríos o mar), aprender sobre la naturaleza, ir a nadar, spa, masaje, ayudar en algún centro de animales, montar a caballo, etc. Olvidamos que los niños tienen una sensibilidad extrema, perciben los miedos ajenos y los elevan a la potencia aún sin comprenderlos, y maximizan los propios; es algo instintivo, y como generalmente no saben pedir ayuda, sencillamente callan y acumulan hasta que un día el problema estalla por algún sitio. Hemos visto niños con niveles de estrés que superan al de muchos adultos, con una presión que les supera por edad y por falta de ayuda e incapacidad para pedirla, al tener miedo a mostrar debilidad o por baja autoestima. Niños con dolores de tripa ya desde la mañana, con contracturas impropias en niños de su edad, pues tienen una elasticidad y una capacidad de recuperación física impresionante y sin embargo el dolor y el bloqueo está ahí. Niños que no duermen bien, que no pueden parar de moverse, de retorcer el cuerpo, que tienen terrores nocturnos o pesadillas y otros problemas como pérdidas de orina que les avergüenzan y afectan a sus relaciones sociales (no quieren dormir en casas de amigos por miedo a hacerse pis, etc. Todas estas afecciones se pueden mejorar e incluso quitar en muchos casos, sencillamente disminuyendo el nivel de estrés, o tratando al niño con herramientas de Medicina China.
FLORES DE BACH Y FITOTERAPIA
Estas terapias son muy interesantes y pueden ser muy útiles. La ingesta de determinadas hierbas, sopas, tinturas o esencial florales complementan otros tratamientos y ayudan a equilibrar el organismo desde el interior y a nivel cerebral. A muchos pacientes les cuesta tomar cosas, aunque sean inocuas, o cambiar hábitos pero merece la pena; los resultados trabajando desde el interior del organismo y desde el exterior son mucho mejores sin duda, más rápidos y eficaces.
En estos tiempo la medicina alternativa comienza a ser contemplada por muchos padres que no consiguen que sus hijos con TDAH si no es a través de medicación y que quieren probar vías alternativas, que tal vez son más lentas pero consiguen buenos resultados sin efectos secundarios.