ASMA - AFECCIONES RESPIRATORIAS
JUL 12-2012 Gabriela Hernández - Máster en Acupuntura UCM
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 300 millones de personas en el mundo padecen asma, causando la muerte a cerca de 2 millones cada año. Es la séptima enfermedad con más prevalencia en el mundo. Se estima que en España afecta entre el 5 y el 10 por ciento de la población. Como en otros países desarrollados, en nuestro país, la prevalencia del asma ha aumentado en los últimos años probablemente por el desarrollo industrial y la contaminación ambiental que éste conlleva.
Como enfermedad crónica recurrente de alta prevalencia, el asma es una de los principales motivos de consulta y asistencia a los servicios de urgencia con un elevado impacto social y económico.
En España es, tras la EPOC, la mayor causa de absentismo laboral debido a enfermedades respiratorias y motivo de bajo desempeño académico.
Según el estudio ASMACOST, realizado por 41 investigadores de SEPAR a través de consultas de neumología de toda España, el coste medio anual de un paciente de asma es de 1726 euros. Este estudio analiza el impacto económico del asma desde tres variables: edad del paciente, gravedad, y zona geográfica, teniendo en cuenta tanto los costes directos (consumo de medicamentos, consultas médicas, visitas a urgencias, ingresos hospitalarios y pruebas complementarias) como los indirectos (desplazamientos y pérdidas de jornadas laborales). En este sentido, los costes son superiores en los individuos asmáticos mayores de 65 años (2.078 €) y, según la variable gravedad, el coste oscila entre 959€ para el asma leve intermitente y 2.635 € para el asma grave.
Todos estos datos nos hacen reflexionar sobre la importancia de ampliar nuestras bases terapéuticas para mejorar la calidad de vida de estos pacientes y disminuir el impacto social y económico.
El objetivo de este trabajo es encontrar evidencia sobre los efectos de la acupuntura en el tratamiento del asma.
La acupuntura es un elemento importante de la Medicina Tradicional China. Se basa en los principios básicos yin-yang, los zang-fu y la relación de los cinco elementos. Se comenzó a utilizar hace más de 3000 años. En el siglo VI se introdujo en los países vecinos y a comienzos del siglo XVI ya había llegado a Europa.
Durante los dos últimos decenios, la acupuntura ha aumentado su popularidad y se ha difundido en todo el mundo como terapia alternativa, lo cual ha estimulado la investigación mediante estudios realizados a partir de perspectivas médicas y metodologías de investigación modernas, y muchos países la han introducido en atención primaria.